ACHUAR
Ubicación y Territorio:
Los
achuar están integrados en la Federación
Interprovincial de la Nacionalidad Achuar
del Ecuador, Finae, que agrupa a los achuar o ashuar de Pastaza y Morona
Santiago. Son aproximadamente 10 mil
habitantes, distribuidos en 50 comunidades, ubicadas en ambas provincias.
En
Pastaza se encuentran 28 comunidades extendidas hasta la zona fronteriza con
Perú. Los Achuar están ubicados en las cuencas de los ríos Pastaza, Capahuari,
Bobonaza, Corrientes y Copataza (en la provincia de Pastaza) y Guasaga, Surik,
Situch, Wichin, Mashumar y Makientza (Morona Santiago).
Población:
Suman
en Pastaza un total de 1.959 habitantes. En total los achuar están en un
territorio de 708.630
hectáreas , entre las dos provincias, según la Federación de la Nacionalidad Achuar
del Ecuador, Finae. En la
Provincia de Pastaza, las 28 comunidades fueron adjudicadas
durante el gobierno de Rodrigo Borja en 1992 y entre las principales, constan:
Amuntay, Capahuari, Mashent, Bufeo, Copataza, Makusar, Numbaimi, Charapacocha,
Shaimi, Yuntsunts, Ipiak, Ishpingo-Kapawi, Juycam, Kuchints, Kurinua, Maki,
Wampuik, Waruits, Tarchiplaya, Wayusentsa, Chichirat, Suwa e Iniak, todos estos
caseríos
Idioma:
La
lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos,
al igual que de los shuar.
Organización Sociopolítica
Tradicionalmente
los achuar han tenido un patrón de
asentamiento disperso en la selva., cuya organización respondía a la práctica
de la poligamia.
Como
la mayoría de nativos de esta parte de la Amazonía Ecuatoriana ,
los Achuar buscaron un espacio propio de integración y un ente que los
represente, por lo que luego de un proceso lento que se inició por los años 80
se logró consolidar la Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar
del Ecuador OINAE a finales de 1992, con personería jurídica mediante Acuerdo
Ministerial, que luego se convirtió en la actual Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar
de la Amazonía
Ecuatoriana (FINAE), creada el 5 de noviembre de 1993,
Acuerdo Ministerial No. 5824, con sede
en Puyo.
Tradiciones:
Tradicionalmente
los Achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva, la casa estaba ocupada por una familia
ampliada, cuya organización respondía a la práctica de la poligamia y el
levirato (el hermano del que muere sin hijos se casaba con la viuda), por ello,
la casa representaba una cantidad básica y autosuficiente de producción y
consumo, no tenían jefes, salvo en caso de guerra. Desde hace unos 20 años, bajo
la influencia de los misioneros y las organizaciones indígenas, los achuar han
adoptado la modalidad en comunidades. La economía se basa en la caza, la pesca,
la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una
incipiente producción agropecuaria.
Una
de las diferencias que marca la vida entre
achuar y shuar se da en la bebida tradicional; pues los
achuar beben el agua de guayusa, que lo
practican cada mañana para eliminar las impurezas del espíritu, entre tanto la
bebida tradicional de los shuaras es la chicha de chonta.
Además
los achuar, nunca practicaron el arte de las tsanzas, que dio tanta fama a los
shuar a inicios del pasado siglo.
Vestimenta:
La
mujer achuar usa falda y camisa. En el
pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol machacada, mientras la
mujer shuar usaba una sola prenda como túnica.
Turismo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario